SENTIMIENTO

BIENVENIDOS AL LUGAR DONDE RESIDE TODA PALABRA CON SENTIMIENTO

viernes, 20 de marzo de 2015

Tú y Yo, Osito (Análisis Literario)

Portada del Libro

Tú y yo, osito 

Autor: Martin Waddell

Ilustrado por: Barbara Firth


Traducido al castellano por: Esther Roehrich-Rubio.


Editorial: Madrid, Kókinos,

Año:1996

Nº de páginas: 34.


Tras leer este libro, yo, en mi modesta opinión, considero que este libro:  Tu y yo, osito sería adecuado para niños de 3-4 años.

En cuanto a su formato, empezaría diciendo que la portada es de tapa dura ( cosa que a los niños de estas edades les encanta en un libro) y las páginas son no muy gruesas pero, a su vez, son bastante resistentes. El hecho de que la portada sea dura y las páginas resistentes lo hace ideal y muy manejable para que los adultos puedan manipular constantemente el libro, y los niños (de 3 años o mayores) puedan pasar las páginas (ya que desde los 3 años los niños tienen adquirida esa habilidad) . Además, en estas edades, les encanta manipularlos. Pero, profundicemos más.

La portada es bastante llamativa, ya que con una sola imagen logra expresar muchas cosas. De hecho, los niños elegirían leer este libro por la viveza, suavidad, trazo y la gran calidad de los dibujos.Eso, sin duda, atraerá al niño de estas edades a leer este libro. Podemos pues, ver que la imagen de la portada es muy grande y los colores son muy variados. A los niños de estas edades suele encantarles un libro con imágenes bellas y muy coloridas... en resumen, acordes con lo que quieren expresar. En concreto, la imagen de esta portada... oso pequeño junto a oso grande... les cautivará porque inconscientemente se pueden ver reflejados a ellos mismos en brazos (o cerca) del adulto de referencia.

Vemos también que, en este caso, a la belleza de la imagen de la portada se le une el título del cuento, que en este caso es muy sugestivo puesto que, al leerlo o escucharlo con la entonación adecuada, el niño (con su desbordada imaginación) puede imaginar de qué trata el argumento y provocará esa intriga que hará que elija este libro en vez de otros. También hace su parte su buena encuadernación y maquetación pero, lo más importante es, que el argumento de este libro tiene en cuenta desde el momento evolutivo de los niños de estas edades hasta su nivel de conocimiento y su manejo de las diferentes estrategias de comprensión lectora. Vamos, que cada edad tiene su aquél.

A parte, el libro está escrito, de principio a fin, utilizando un texto rico, con una tipografía grandeclara que desprende, a medida que se lee, apreciables sentimientos tanto de ternura como de alegría. Esos sentimientos se realzan mediante las bonitas ilustraciones de trazos finos, suaves y sencillos de Barbara Firth ( sin duda una de las mejores ilustradoras británicas). Sus dibujos, como no podían ser de otra forma, confieren una expresividad más que encantadora que envolverá con su "dulzura" tanto a los personajes como a los niños a través de las diversas acciones cotidianas de la vida misma. 
Así mismo la riqueza de trazo en las formas y suavidad al colorear contribuirá, sin duda, al disfrute infantil como al de los adultos.

"Ha sido maravilloso, oso grande.
Tú y yo jugando juntos"
Pienso, refiriéndome a las ilustraciones, que no son para nada estereotipadas ya que muestran un gran realismo representando claramente (en cada página, en cada escena) todo lo que pretenden mostrar, y ello facilita bastante que los niños identifiquen perfectamente, aunque solo sea mirando la imagen a primera vista, los "sentimientos" que los personajes muestran: "cariño""alegría" etcétera...

Los temas que, tras una lectura profundizada, podemos identificar son dos:

Uno principal, la convivencia familiar. Puede dejarse entrever en la frase final de Oso pequeño: "ha sido maravilloso, oso grande, tú y yo jugando juntos" pero también, y/o quizá en mayor medida, cuando oso pequeño decide colaborar
con oso grande para realizar las "tareas de casa". Ello tiene una explicación, de hecho, el niño reclama a su adulto de referencia (bien padre, bien tutor, bien otro...) prácticamente en todo: reclama su tiempo, busca su disposición, ... quiere llamar su atención, busca que el adulto juegue con él...le imita (lo que hace, como habla, se comporta), quiere parecerse al adulto..."le necesita" (en cierto modo). Esto ocurre porque el niño es egocéntrico y solo piensa en él y, en satisfacer lo que necesita (en este caso jugar) inmediatamente. Eso es lo que busca en el adulto de referencia. Como citaré posteriormente, el niño (a estas edades) no entiende que las adultos prioricen las tareas al juego de sus hijos. El niño, como dije, necesita jugar y quiere que el adulto juegue con él cuando y como el niño quiere. Quiere que le hable, que esté con él, que le escuche, le dedique tu tiempo jugando con él etc... en resumen, que todo gire en torno a él. 

Y otro secundario, como puede ser el juego, siendo propia de los niños la pasión sin límites por jugar.

Los niños de estas edades se identificarían perfectamente con el carácter de uno de los personajes, el osito pequeño. Osito pequeño, como los niños de estas edades, es siempre juguetón y, para ello, tenderán a buscar (de cualquier forma y haciendo todo lo posible) la atención del adulto.

Este libro tiene una estructura sencilla y comprensible: al inicio Planteamiento, nudo en el medio y desenlace al final, siendo por ello la estructura adecuada para infantil ya que el argumento se va desarrollando de forma clara y perfectamente diferenciada. Ello hace que los niños puedan seguir sin problemas la trama del libro y comprender lo que leen. Siendo mas precisos diremos que en el Planteamiento el autor nos presenta los personajes (en concreto dos osos), que tamaño tienen, y las cosas que tenían y querían hacer. Después se muestra el Nudo, donde podemos ver las actividades que realizan y como juegan juntos (una vez realizadas las tareas) hasta que se pone el sol, donde se va desarrollando toda la acción y por consiguiente, todo el "intríngulis" de este bonito cuento. Ya hacia el desenlace... los personajes recuerdan que han hecho muchas cosas juntos... y termina con una gran frase que podría perfectamente pronunciarla un niño de estas edades (refiriéndose al adulto de referencia): Ha sido maravilloso, Oso grande, tú y yo jugando juntos.

Osito pequeño jugando en solitario
 hasta aburrirse.
El libro muestra dos personajes protagonistas: El personaje de oso grande, aunque no se dice en ningún momento en el texto, permitirá que el niño identifique que el adulto de referencia (padre, tutor etc...) puede ser perfectamente el oso grande . Oso pequeño (el niño) se impacienta porque quiere jugar, pero el adulto está demasiado ocupado haciendo las tareas de la casa y, o bien nunca tiene tiempo o no ve el momento para jugar, el resultado es que el niño la mayoría de las veces acaba jugando solo. Los niños de estas edades, aunque estén sentados junto a otros niños, no juegan con ellos, juegan solos o con adultos. Lo que suele pasar es que, ante la "pasividad" del adulto de referencia, se suelen acabar aburriendo de jugar siempre solos, lo cual les deprime y les hace sentirse un poco "tristes".

Martin Waddell usa un Lenguaje muy sencillo, sencillo como lo es el lenguaje de los niños de estas edades. El autor lo refleja en como se expresa Oso pequeño. Puede observarse la magia de un toque maestro medio poético medio emotivo proporcionado por la constante repetición de los nombres (Oso pequeño-Oso grande).

Los valores son positivos, El oso pequeño transmite un comportamiento obediente y respetuoso y como no, juguetón como podrían serlo los niños de estas edades citadas. No he encontrado contravalores puesto que hasta la impaciencia que puede denotar oso pequeño (en este caso) yo no la consideraría como negativa pues pienso que eso es algo común, propio y normal en los niños de estas edades. Sin embargo, si analizamos la palabra contravalor como "valor o actitud opuesto / a" a los del otro protagonista podemos entonces entrever que osito pequeño (al igual que los niños de estas edades) podría anteponer el juego ante las obligaciones de la casa. Los niños de estas edades son egocéntricos, normalmente, no suelen ser (todavía) conscientes de las responsabilidades que suelen tener los adultos... ellos de momento solo quieren jugar. Ocurre al contrario con oso grande, ya que éste antepone la realización de las tareas de casa a jugar junto a osito pequeño...(como la mayoría de los adultos).   

Oso pequeño y Oso grande realizando juntos
las tareas del hogar

Ya como conclusión, diré que este libro es y debe ser recomendado para esas edades (de 3-4 años). Considero que estos niños pueden ver que colaborando con los adultos en las tareas y obligaciones del hogar pueden ser también partícipes de ese valioso "juego" de compartir obligaciones con diversión.

Nosotros, siendo (posibles) adultos de referencia de los niños, todo lo que les prometamos lo deberemos de cumplir. Así los niños serían conscientes desde muy pequeños del valor de cada promesa que hagan, ya que toda promesa debe ir precedida de una "reflexión" de si la van a poder cumplir o no. "El valor de la palabra de uno". Así mismo debemos ser conscientes de la importancia del juego en el desarrollo del niño en estas edades.
Por esto, por su sencillez, su facilidad de comprensión y su emotividad en cuanto a sentimientos... considero adecuado y totalmente recomendable su uso en toda aula de infantil. De hecho considero que este cuento en concreto es, sin duda, importante como medio fundamental en la transmisión/educación en valores. Tu y yo ,Osito transmitiría en el aula los valores anteriormente citados gracias a su carácter lúdico y placentero. Ello hará aún más patente la magia que se va desvelando poco a poco ante estos pequeños lectores, esperando ser "entresacada y disfrutada". Sólo entonces, los niños, serán partícipes de esta inmensa magia motivadora propia de la lectura del libro, como de cada palabra, ya que toda palabra  ...  es alma!. 

Lionel Martínez --El Inspirador de palabras--



WEBGRAFÍA

http://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DESARROLLO+EVOLUTIVO+%283-6+A%C3%91OS%29.pdf/cfc0c0a1-4ac1-4737-b257-f50c60aebc68

http://micorazondetiza.com/blog/caracteristicas-evolutivas-en-ninos-de-3-anos#.VRXELPmG-K0