TALLER
COOPERATIVO DE COMUNICACIÓN LITERARIA
Para
la realización de esta actividad, nos dividimos en grupos de tres
personas de manera que cada uno debía elegir una de las tres
estrategias de transmisión literaria: Cuentacuentos, narración con
libro y lectura.
Yo
elegí la estrategia "narración con libro" y el motivo de
esa elección está directamente relacionado con mi afán de
superación. Quizá parezca que esa afirmación no tiene sentido pero
es que, personalmente, eso era lo que más me costaba, narrar la
historia (el hilo de la misma) con mis propias palabras (como lo
contaría yo) pero basándome en imágenes. Así que consideré
oportuno elegir esta estrategia para vencer esa "barrera".
El libro que escogí narrar fue: "TÚ Y YO, OSITO" de
Martin Waddell y la edad que elegí fué 3-4 años.
El motivo por el que elegí este libro fue porque nada más ver su portada (el dibujo precioso de la misma, su viveza en colores, la sutileza de cada trazo) y el atrayente y cautivador título que, por si mismo, incita a leer, sentí la corazonada de que ese era el libro que debía narrar. Así hice y, la verdad, no podía haber tenido mejor elección. Me encantó.
Diré refiriéndome al por qué elegí 3-4 años como "edad de los destinatarios" de mi narración porque, tras reflexionar y, aplicando los conocimientos adquiridos, consideré que el momento evolutivo de los niños de estas edades coincidía con " lo que se deja entrever detrás del comportamiento de uno de los protagonistas, el Oso pequeño" (podría ser fácilmente el/la niño/a de esta edad).
Tras contar la historia siempre según las imágenes y narrar los sucesos con mis propias palabras...procedí a citar las tres preguntas: (al inicio antes de leer) ¿conocíais antes esta historia/de que creéis que trata?. (En el medio) ¿Qué creéis que va a pasar ahora? y (ya al final) ¿Con qué personaje os habéis sentido identificado? ¿Qué es lo que más os ha gustado?.
El motivo por el que elegí este libro fue porque nada más ver su portada (el dibujo precioso de la misma, su viveza en colores, la sutileza de cada trazo) y el atrayente y cautivador título que, por si mismo, incita a leer, sentí la corazonada de que ese era el libro que debía narrar. Así hice y, la verdad, no podía haber tenido mejor elección. Me encantó.
Diré refiriéndome al por qué elegí 3-4 años como "edad de los destinatarios" de mi narración porque, tras reflexionar y, aplicando los conocimientos adquiridos, consideré que el momento evolutivo de los niños de estas edades coincidía con " lo que se deja entrever detrás del comportamiento de uno de los protagonistas, el Oso pequeño" (podría ser fácilmente el/la niño/a de esta edad).
Tras contar la historia siempre según las imágenes y narrar los sucesos con mis propias palabras...procedí a citar las tres preguntas: (al inicio antes de leer) ¿conocíais antes esta historia/de que creéis que trata?. (En el medio) ¿Qué creéis que va a pasar ahora? y (ya al final) ¿Con qué personaje os habéis sentido identificado? ¿Qué es lo que más os ha gustado?.
Estuve
ensayando mi "narración", practicando entonaciones,
declamando, "como lo contaría yo a niños de esa edad"...
y, teniendo siempre presente donde realizar paradas en el texto,
donde dar énfasis y demás... me dispuse pues a contar mi cuento tal
y como lo contaría (valga la redundancia).
En cuanto a cómo me sentí al realizar la actividad... Bien
es cierto y, no me avergüenza reconocer... que cuando conté el cuento al
primer grupo de compañeros, me costó bastante empezar (puede que
por timidez o por otro...), pero al final me fuí centrando y
cogiendo soltura. Al principio, es verdad que me trastabillaba bastante y... tuve que calmarme... y volver a empezar... pero no por ello iba a "acobardarme", consciente de que tenía que mejorar, repetí mi intervención, haciéndolo considerablemente mejor. Aún así, me sentí quizá bastante nervioso, por ser la primera vez...
Como de los errores se aprende, al realizar la actividad con el siguiente grupo ya me sentí con diferencia bastante confiado y seguro y, tomando en consideración mis fallos cometidos, puse en práctica soluciones...solo que esta vez quizá me faltara fallos de entonación. Ya, de cara a la tercera y ultima actividad me sentí ya totalmente seguro y tranquilo y al final, todo salió bien.
Como de los errores se aprende, al realizar la actividad con el siguiente grupo ya me sentí con diferencia bastante confiado y seguro y, tomando en consideración mis fallos cometidos, puse en práctica soluciones...solo que esta vez quizá me faltara fallos de entonación. Ya, de cara a la tercera y ultima actividad me sentí ya totalmente seguro y tranquilo y al final, todo salió bien.
Las
valoraciones de mi primer grupo (debido a mis comienzos un poco
trastabillados) siempre las cuales agradezco,fueron que debía
desinhibirme y poder contar con mis palabras lo que es la historia
desde lo que describen las imágenes (basándome en ella). De cara a
mi siguiente intervención ya sabía como podía mejorar mis
narraciones y así fue como empecé mi narración a mi segundo grupo,
mis compañeras me dijeron siempre constructivamente que debía darle
más énfasis y, así mismo, probar diferentes voces y ralentizar en algunas partes para (mantener la atención y la magia).
Ahora,
considerando cada una de las aportaciones de cada compañero de estos
dos grupos y uniendo mi propio criterio o conocimiento previo a la
actividad junto a un adecuado estilo "narrativo"... ya
tenía toda las piezas necesarias para una exitosa actividad y así
fue como “a la tercera fue la vencida” y en el tercer y último
grupo las valoraciones fueron positivas, puesto
que mis dos compañeras me dijeron ambas que les había gustado todo:
(en general) la edad... la forma, la gesticulación, el tono
empleado, la variación de voces, como lo había contado etc...
Personalmente, y a modo de conclusión, agradezco a mis compañeros sus valoraciones, porque con/por sus
apropiados consejos harán que mejore mis técnicas a la hora de
contar/narrar/leer cuentos a los niños. Y en cuanto a la actividad
diré que para mí ha sido muy útil ya que me ha ayudado a vencer
mis “barreras” a la hora de narrar y, a sentir que todo
aprendizaje tiene un porqué y cada aprendizaje, por ínfimo que sea,
es un paso más hacia mi meta... ser un buen maestro educador en
valores y en la magia de toda lectura llena de palabras... con
Alma.
Lionel
Martínez-El inspirador de palabras.
Hola,
ResponderEliminarA mi parecer esta genial. Solo te faltaría poner un poco como te has visto a lo largo de todo el proceso.
Muy buena indicación, Antía.
EliminarGracias por tu sugerencia Antía. La tendré en cuenta. un saludo :)
ResponderEliminarHola Lionel!! creo que hiciste un buen trabajo, es cierto que estabas bastante nervioso pero no lo hiciste mal. Como ya te dije el días de la actividad, creo que deberías haberlo contado más despacio para que los niños viesen más las imágenes, pero eso creo que se mejorará a lo largo del tiempo y de contar las historias.
ResponderEliminarRespecto a tu comentario, creo que podrías poner por qué elegiste el cuento y por qué has elegido que sea para 3-4 años.
Me ha gustado mucho el motivo por el que elegiste esta estrategia de narración y creo que has hecho un buen trabajo, porque lo has conseguido. Sigue así!!!
He tenido en cuenta tu apreciación Samara y he realizado los cambios pertinentes. Gracias por ello.
EliminarBuen comentario, Samara.
EliminarPerfecto, Lionel. Muy bien explicado el proceso.
ResponderEliminar