SENTIMIENTO

BIENVENIDOS AL LUGAR DONDE RESIDE TODA PALABRA CON SENTIMIENTO

viernes, 10 de abril de 2015

Livia y los siete ciervos

Adaptación de un cuento


La siguiente adaptación está realizada a partir de un cuento contado en clase por la profesora Irune Labajo. "Se trata de La princesa y los siete bandoleros" que, a su vez, es una adaptación "españolizada" de "Blancanieves y los siete enanitos" de los Hermanos Grimm. Citar que mi adaptación "Livia y los siete ciervos" está destinada tomando como base a niños de 4-5 años. Incluyo también (además de mi adaptación) mi justificación y cambios realizados respecto a la lectura original contada en clase.


Livia y los siete ciervos


Érase una vez, en un lejano país, un castillo en medio de un gran bosque donde vivía el rey Grían. 

Tenía una hija llamada Livia a la que adoraba y protegía con todo su amor, pues se parecía mucho a su esposa Lúa. Un día, la reina se puso muy enferma y empeoró, hasta que una mañana, ya no despertó.

La pequeña princesa se puso muy muy triste y el rey,para calmarla, le regaló el amuleto que la reina siempre llevaba colgado al cuello.

Pasado un tiempo, el rey se volvió a casar con una mujer de un reino lejano para hacer felíz a su hija. A partir de entonces pasaba el tiempo jugando con su madrastra Mara y aprendía de ella a ser una buena princesa.

Pasaron los años y Livia creció y creció y se convirtió en una joven preciosa y admirada por su pueblo. Tan preciosa era, que la reina empezó a sentir una gran envidia y decidió abandonar a Livia en el bosque. 

Al día siguiente, ordenó a un guardia que se llevase a la princesa a las montañas y la matara. Una vez allí, el guardia, arrepentido, dijo a Livia que se marchara y no volviera nunca al castillo porque si volvía, su vida estaría en peligro.

Como la reina necesitaba pruebas, el guardia consiguió unos harapos para Livia y se llevó el otro vestido. Al volver a palacio le dijo a la reina que no se preocupara más por la princesa.

Entonces, ella engaño al rey diciendo que alguien se había llevado a Livia para matarla y le enseñó su vestido roto. El rey entristeció y pidió a sus hombres buscarla, pero la pobre princesa nunca apareció.

Muy lejos de allí, Livia caminaba y caminaba hasta que por fín, encontró una pequeña cueva donde refugiarse.

Al principio, comía frutas y bebía agua de un río cercano pero, llegó el invierno y cada vez era más difícil encontrar comida.

Tenía muchísima hambre y frío y su aspecto había empeorado mucho.

Mientras dormía en la cueva, ya sin fuerzas y muy enferma, le pareció ver a siete ciervos hablando entre sí entrando en su cueva.

Entonces vieron a Livia y le preguntaron quien era y por qué estaba ahí.

Ella solo dijo que se llamaba Livia que no tenia a donde ir y que estaba muy enferma.

Los ciervos cuidaron de ella hasta que se puso buena y entonces, le dijeron que debía limpiar cada día la cueva y que debía cocinar para ellos.

Los meses pasaban y pasaban hasta que un día, decidieron contarle a ella quienes eran.


Ellos eran unos hermanos a los que una malvada hechicera llamada Mara les convirtió en ciervos pues habían sido descubiertos por ella robando unas gallinas en un castillo lejano. 


Pasaron varios meses y Livia ya era como una hermana para ellos pero sentía algo especial por el más joven y fuerte de todos, Fír.


Mas tarde Fír, salió con su hermano Lug a buscar a la hechicera pero se cruzaron con unos cazadores de un castillo lejano que capturaron a Fír.

Lug volvió a la cueva y le dijo a Livia que unos cazadores se habían llevado a Fír a un castillo.
Livia se ofreció a acompañarles para hablar con el rey y liberarle.
Los hermanos le dijeron que el rey les capturaría pero que irían a salvar a su hermano.

Caminaron durante días hasta que llegaron a un claro y allí vieron el enorme castillo.

Livia le dijo a un guardia que quería ver al rey. El guardia le preguntó el motivo y ella dijo que era la princesa Livia, la hija del rey Grían.

El guardia avisó al rey y entraron. El rey al ver a la joven, reconoció el amuleto que le había dado a su hija cuando era pequeña y que solo su hija podía tener. Ella le contó que había sobrevivido en las montañas gracias a estos ciervos y que en realidad ellos eran humanos maldecidos por una hechicera. El rey preguntó el nombre de la hechicera y ellos, al verla en el trono como reina, la delataron, era Mara.


De repente, un guardia confesó al rey que la reina le ordenó eliminar a la princesa, pero que no lo hizo. El rey liberó a Fír y obligó a Mara a deshacer la maldición. Uno a uno los ciervos volvieron a ser hombres apuestos y fuertes. Después, Mara fué llevada a una isla lejana y abandonada.


La princesa le dijo al rey que estaba enamorada de Fír y que si él aceptaba, se casarían. El rey, como era muy mayor, vió que Fír era fuerte y valiente y que era un buen sucesor. Sus hermanos juraron lealtad a Grian y se convirtieron en los guardias del rey.


Pasaron las semanas, Livia y Fír se casaron y por fín, volvió a haber tranquilidad en el bello reino de Grian.



Y colorín colorado, Este cuento, se ha acabado.

Justificación

 Mi adaptación está pensada para niños de 4-5 años basándome en los siguientes aspectos:
  • Considero que los niños de estas edades comienzan a interesarse por los cuentos en los que aparecen protagonistas animales a los que se le atribuyen hechos propios de humanos. Pueden reflejarse en dichos protagonistas valores sociales y diferentes formas de ser lo que les hace muy atractivos para los niños de estas edades.
  •  Pienso que con estas edades 4-5 años podemos, sin duda, empezar a introducir matices de sorpresa y quizá de humor pero siempre añadiendo una "ligera" complejidad a la estructura ideal: planteamiento, nudo, desenlace haciendo que la historia sea lo suficientemente compleja para que no pueda anticiparse el desenlace. Por supuesto, éste debe ser siempre con final felíz de modo que la angustia y tensión del nudo se resuelva de cara al final, dejando el gusto producido en quien lo lea propio de un argumento ideal y bien estructurado y adaptado.
  • Los niños, a estas edades, necesitan organizar su mundo de una manera muy clara y sencilla (lo bueno y malo) (el listo-el tonto) (el fuerte-el débil) (el rápido-el lento) etc...
  • Podemos introducir situaciones fantásticas propias de cuentos folklóricos (maldades de algún/a hechicero/a, reyes, princesas, caballeros) siempre teniendo en cuenta que deben estar fuertemente definidos.
  •  Hay que tener siempre en cuenta "El deseo de ser mayor" pues entorno a los 5 años se preocupan por su crecimiento y se comparan con niños mas pequeños y con otros más grandes. Buscan quizá saber que se siente al ser mayor y eso siempre es bueno tenerlo en cuenta a la hora de realizar adaptaciones adecuadas a esta edad y reflejar esos sentimientos mediante acciones del cuento.                      
                                  Cambios realizados 

  • He suavizado algunos temas escabrosos de la grabación original, entre ellos, la muerte de la madre de la princesa y la intención de "despeñar a la princesa".
  • He intentado simplificar y/o adecuar tanto el argumento de la historia como el lenguaje empleado eliminando situaciones innecesarias respecto a la grabación original y haciéndolo más cercano y comprensible para los niños de esta edad.
  • He considerado oportuno, como ya cité anteriormente, dar un toque atractivo a mi adaptación, utilizando el "poder" de la magia al incluir "hechizos o maldiciones" y por que no, la sorpresa y posterior encanto de que unos de los personajes que ayudan a la protagonista sean "animales humanizados" ya que pienso que quizá para los niños ese tipo de personajes serían más cercano. 
  • Como curiosidad diré que nombres como Grian y Fír proceden del Gaélico irlandés significando "el Sol" (Ghriann) y "Hombre" (Fír); conviene decir que los he simplificado para facilitar su pronunciación. Los he utilizado en personajes como el rey (como el sol, rey del universo) y en el fuerte y valiente Fír (por la virilidad masculina) mientras que el nombre Lúa significa "luna" en gallego sinónimo de la belleza eterna de la madre de Livia.  El nombre Mara procede del Hebreo y significa "dulce melancolía" y "amargura". No he considerado hacer descripción física alguna de los personajes para que así los niños puedan imaginarse el aspecto físico o los grados de fortaleza, belleza, maldad, valentía.... según la propia consideración o "idea" que ellos tengan acerca de dichas cualidades humanas desarrollando, con ello, su desbordante imaginación y atrayendo su atención hacia el cuento. He pretendido también, con ello, darle un ambiente "celta" por la magia o misticismo propio de esa cultura. 
           Considero que he respetado lo máximo posible los puntos esenciales, estructura esquemas establecidos, así como, depurado la línea argumental indicada y, a la vez, le he dado mi toque personal intentando siempre transmitir (como en cada una de mis publicaciones) la magia de cada palabra a todo buen lector de cualquier edad que pase por mi blog, pues sin duda...


...TODA PALABRA ES ALMA...


Bibliografía:


  • Grabación (anteriormente citada) del cuento adaptado La princesa y los siete bandoleros narrado por la profesora Irune Labajo.
  • Temario de la asignatura y apuntes de clase.



Lionel Martínez-El inspirador de palabras   a 10/04/2015.



10 comentarios:

  1. Enhorabuena Lionel
    Creo que has respetado la estructura de la historia original, con sus personajes, elementos, etc. Bien contado, sencillo y claro. Los nombres de los personajes quizá sean un poco difíciles de recordar para niños de cinco años, pero la historia tiene magia desde el principio hasta el final. Seguro que les encantaría escucharlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te preocupes por los nombres, Carmen. Si no los recuerdan después de haber escuchado el cuento la primera vez, los recordarán a la 2ª. Sé de niños de 4 años que se sabían todas las evoluciones de los Pokemon y eran nombres muchísimo más complicados.

      Eliminar
  2. Hola,
    Me encanta tu historia y no has trastocado nada el esquema de la historia a mi parecer. Y estoy de acuerdo con Carmen sobre lo de los nombres pero al ser una historia contaba si se les cambia no pasaría nada. Por último, te recuerdo que Irune nos dijo de decir al principio del todo para que edad realizabas la adaptación.

    Espero haberte ayudado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno... un poquito sí lo ha cambiado. Lee lo que le he escrito a Lionel.

      Eliminar
  3. por supuesto Antía :) lo retocaré siguiendo tus consejos. :) muchisimas gracias agradezco los consejos:)

    ResponderEliminar
  4. Hola Lionel!

    Me ha encantado tu historia, desde el principio hasta el final transmite muy buenas sensaciones, todo muy completo pero a la vez muy sencillo y respetando en todo momento la estructura inicial pero dándole tu unos toques personales.

    Me ha gustado mucho, enhorabuena!! :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Sandra :) me alegro que te haya gustado :)

      Eliminar
    2. Completamente de acuerdo en que es un cuento precioso, pero revisa mi comentario para ver dónde hay un "pinchacito".

      Eliminar
  5. Livia se parece más a Blancanieves, en principio, que a Rosalinda, Lionel.
    Rosalinda vive sola fuera del palacio durante un tiempo hasta que decide buscar un lugar más seguro, pero ya es autónoma. Cuando se encuentra con los bandoleros, puede elegir si desempeñar el papel estereotipo típico de mujer (cocinando y cuidando la cueva) o si quiere salir a robar con los bandoleros. Tus ciervos la cuidan y la "obligan" a realizar tareas tradicionalmente femeninas.
    Esos dos elementos modifican el esqueleto original en el que la heroína es autónoma y tiene capacidad de elección.
    Tampoco parece que tenga que "currarse" mucho su entrevista con el rey. Los soldados no le ponen pegas y él la reconoce inmediatamente por el amuleto y, a pesar de que los ciervos estuviesen preocupados y temerosos de que el rey los capturase al aparecer por allí.
    Todo lo demás está muy bien. Me gusta que hayas convertido a los bandoleros en ciervos y que la madrastra sea la misma que la malvada hechicera.

    Están bien tus argumentos, pero has de tener claro que, aunque a los niños de esa edad les gusten los animales humanizados, también les gustan los personajes humanos por lo que, aunque no hubiesen sido ciervos, también les hubiese encantado.
    Todo lo que afirmas sobre el momento evolutivo de los receptores, tienes que referenciarlo porque, si no es así, es una mera opinión.

    Si modificas el rol de Livia y revisas los puntos que te he anotado, tu entrada será perfecta.

    ResponderEliminar