Artículo final
Por dónde empezar...
Personalmente, esta
asignatura, me ha aportado muchísimo, no solo en lo referido a
innumerables conocimientos sino multitud de valores y estrategias
para desenvolverme a medida que iba realizando las diferentes
actividades propuestas. También debo decir que me ha hecho
comprender el enorme valor que tiene la literatura, especialmente en
lo referido a la Educación Infantil.
Reconozco que al
principio, antes de cursar la asignatura de Literatura Infantil,
partía como base con ningún conocimiento previo acerca de los
“caminos metodológico-teóricos” por los que esta asignatura nos
hace recorrer. Además, nunca había elaborado un blog... y aunque yo haya ya cursado una diplomatura anterior en Primaria especialidad en música... me he dado cuenta de que Infantil es otro reto bien distinto...
Pero, el hecho de no tener conocimientos previos no significa que el seguimiento de la materia sea “imposible” o que vaya a echarme atrás antes de tiempo. Todo se basa en superación día a día y voluntad de aprender a aprender, que, en mi caso, tesón y aplomo, no me faltan.
Reconozco que de pequeño, en el colegio, "había que leer" libros sin interés y, a mi personalmente no me gustaban nada. De acuerdo, los leía porque había que leerlos pero, rara vez, encontraba alguno que me "llenase" realmente.
Esta asignatura se basa en trabajo diario. Ello genera diversión y a la vez, todo aprendizaje se vuelve atractivo.
Cuando empecé a leer el módulo teórico pensé que iba a ser demasiado enrevesado, eso, a primera vista, pero, gracias a la claridad de Irune a la hora de explicar, no me ha resultado tan difícil de leer y comprender. Todo lo que he aprendido me va a ser muy útil en mi futuro profesional como maestro.
Considero que este temario tiene la claridad, la cercanía y objetividad de Irune, ya que al ser elaborado por ella, a la hora de estudiar es mas sencillo que se aprendan cosas si lo que se explica atrae... y digo atracción refiriéndome al “encanto” que produce al leer y entender el “toque” personal que se refleja en la teoría de esta materia.
Pienso que, con sus correcciones, me ha ayudado a darme cuenta de mis fallos y a entender mejor las actividades y su utilidad, efectos en los niños y su por qué. Yo pienso que esa característica del temario de facilidad de entender refuerza y potencia un aprendizaje motivador que, a mi juicio, he sabido desarrollar a lo largo de esta materia.
Aunque siempre me quedarán cosas por aprender.... nunca me rendiré.
A continuación, me
dispongo a reflexionar en este artículo, bloque por bloque, sobre la
“evolución” de mi aprendizaje partiendo desde su fase/estado
“previo o inicial” hasta desembocar en mi aprendizaje actual en
esta asignatura, al principio “mar de dudas”, durante “camino
de encantos” y después “sensaciones de riqueza en valores y
magia adquirida”.
Vayamos por partes...
Bloque 1 Libros
infantiles de autor. Análisis y selección.
“la magia comienza”
He de reconocer que al
principio estuve muy inseguro al analizar libros de literatura
infantil ya que no me había visto nunca en la situación de
tener que analizar concisa argumentada y justificadamente diferentes
aspectos del libro de infantil y más aún desvelar las “enseñanzas
morales” de su argumento teniendo en cuenta un factor esencial: el
momento evolutivo del niño.
Pero, como para todo hay
una primera vez, me lancé a “la aventura”.
El análisis fue una tarea bastante exhaustiva y minuciosa ya que había que analizar infinidad de factores: formato y contenido general, aspectos interno y externo, manejabilidad, tamaño / peso, ilustraciones ... características de las mismas y un sinfín de datos que tener en cuenta. Todo ello se dificultaba ya que debía justificarse respecto a la edad para la que estaba destinado ese libro elegido... basándose, claro está, en el momento evolutivo que tuviesen los niños de dicha edad.
También había que tener en cuenta aspectos relacionados con el contenido: tema de los libros, su estructura, valores o contravalores, personajes (protagonistas o no) y sus actitudes o comportamientos (papel) y, por supuesto, el lenguaje usado.
El análisis fue una tarea bastante exhaustiva y minuciosa ya que había que analizar infinidad de factores: formato y contenido general, aspectos interno y externo, manejabilidad, tamaño / peso, ilustraciones ... características de las mismas y un sinfín de datos que tener en cuenta. Todo ello se dificultaba ya que debía justificarse respecto a la edad para la que estaba destinado ese libro elegido... basándose, claro está, en el momento evolutivo que tuviesen los niños de dicha edad.
También había que tener en cuenta aspectos relacionados con el contenido: tema de los libros, su estructura, valores o contravalores, personajes (protagonistas o no) y sus actitudes o comportamientos (papel) y, por supuesto, el lenguaje usado.
Para mí lo más difícil de esta actividad fue precisamente esto. Fundamentar mi análisis teniendo en cuenta los aspectos citados ya anteriormente. Todo ello con vistas a poder recomendar el libro a niños de esa edad elegida. Citaré, pues, que el libro que decidí analizar fue TU Y YO, OSITO.
Poco a poco, me sumergí en este nuevo mundo mágico, antes desconocido para mí, y fui aprendiendo aspectos clave como:
La pasión por los niños por verse reflejados de alguna manera por los "héroes" de los libros, siendo clave para la inspiración para crear literatura adecuada tanto a su desarrollo evolutivo, al mundo infantil y desarrollar aspectos psicológico-linguísticos... todo ello "aderezado" con el toque artístico embellecedor de unas bonitas ilustraciones... sirviendo de inspiración, claro está, para sus futuras "pequeñas creaciones".
El recorrido de la literatura a lo largo de la historia. Sus orígenes, siendo transmitida de forma oral. Me sorprendió el hecho de que hasta que no apareció Gloria Fuertes (entre otros), no existían libros de literatura infantil. Fue la pionera en escribir literatura infantil, historias absurdas sin sentido que evocaban el disfrute de los niños incluso ahora. Era alguien que enfocaba sus obras en...por... y para los niños.
Pude entender que la literatura, al contrario que la paraliteratura, no tiene fin de enseñar. Son aspectos que hay que tener bien presentes.
Mi experiencia
personal tras este primer bloque es que ahora, entre muchas otras
cosas, soy capaz de ver la magia que transmiten los libros infantiles
y el enorme baluarte útil y esencial que es la literatura infantil
y... todo aumenta su inconmensurable riqueza si se le añade el saber
justificar la edad, su relación con los momentos evolutivos...
todo, tiene su porqué...
Bloque 2 Textos
folclóricos. Selección y adaptación
“La magia aumenta”
En este bloque me tocó dar un salto grande tanto en creatividad como aprendizaje...
Esta vez tuve que
realizar una adaptación para una edad especifica de un texto
folclórico contado en clase por mi profesora Irune Labajo:
“Rosalinda y los siete bandoleros” adaptación castellana de
Blancanieves y los siete enanitos. Gracias a la teoría de este
bloque pude adquirir multitud de conocimientos:
La importancia de la Literatura folclórica, folclore en verso/prosa, su trasmisión, su aplicación en el aula etc...
Aprendí el hecho de los cuentos folclóricos, oralmente transmitidos pero desconocía su estructura. Se desarrollaban en un espacio determinado y a lo largo del tiempo. Solían reflejar a una sociedad determinada. Compartían función didáctica, moralizante y lo más importante, estaban redactados de forma lúdica al ser, entonces, narraciones grupales.
Vimos también aspectos relacionados con un recurso excelente para interiorizar los aspectos inherentes a la lectura... "los títeres" .... son una excelente actividad para motivar a los niños.
Aunque hay muchos más...
Empezando por héroes masculinos y femeninos, sus enemigos (malvados), duendes, hadas, brujas, genios, magos, animales.... y un largo etcétera... no olvidando otro aspecto como es los "arquetipos".
Había que incluir también en nuestra adaptación, un elemento mágico como nexo de unión y de sentido coherente a la historia (y que se mantenga hasta el final).
Pienso que si no me
hubiese basado en esos conocimientos previamente a la realización de
la actividad, el resultado de la misma no hubiese sido como se
requería.
Me costó bastante
realizar mi adaptación “Livia y los siete ciervos” ya que había
que adaptarla para una edad determinada. Además el hecho de mantener
el esqueleto: Hogar, viaje iniciático, motivos (huida, pruebas,
búsqueda...) final...desenlace etc.. y cumplir los requisitos que
establecía la teoría, le añadía un plus de dificultad.
Pero gracias a mis nuevos conocimientos adquiridos tras la lectura y/o estudio de la teoría del bloque pude realizar satisfactoriamente esta actividad (eso sí teniendo que corregir algunos aspectos y referenciar todas mis justificaciones, cosa que logré solucionar en la corrección de la actividad)
Pero gracias a mis nuevos conocimientos adquiridos tras la lectura y/o estudio de la teoría del bloque pude realizar satisfactoriamente esta actividad (eso sí teniendo que corregir algunos aspectos y referenciar todas mis justificaciones, cosa que logré solucionar en la corrección de la actividad)
Bueno, siempre hay
errores, claro está... pero tras aprender estos nuevos conocimientos
y muchos otros anteriores ahora ya siento como mi abanico de
“aptitudes” se abre y abre cada vez más.
… hora de aprender un poco más...
Bloque 3 La hora
del cuento
“magia compartida”
Este
bloque supuso un hito clave en mi aprendizaje. Digo esto porque en
este bloque, la actividad que tenía que realizar era un taller
cooperativo de comunicación literaria: Escoger una estrategia de
entre las que aparecen en la teoría: lectura,
narración con libro o cuentacuentos. En mi caso escogí la que más
dificultad me suponía: narración con libro...
Reconozco
no contar con experiencia... ya que nunca había contado cuentos
hasta esta actividad... Ni siquiera en prácticas. Pero hay que
fomentarlo... ahora que he comprobado su enorme utilidad para con los
niños... cuando sea maestro, educador en valores, educando en
palabras... pondré toda la magia, mi magia, y corazón en todo lo
que haga.
Posteriormente
había que elegir un libro folclórico y pensando en la edad
dirigida...ensayar y preparar la forma de transmisión del libro a
los compañeros de grupo.
Debe de haber una interacción con los niños para que no se pierdan el hilo de la historia, para ello podrían preguntar incluso en el medio, porque así demuestran que están atentos...y desean retener la mayor información posible. Podemos ser incluso nosotros los que preguntemos... ¿Qué creéis que va a pasar ahora...? etcétera ...
Se trata, pues, de hacerles sentir participes... hacerles sentir pequeños pero grandes héroes.
He aprendido mucho en
este bloque, entre otros aspectos...diferentes estrategias/técnicas
de transmisión literaria que me han resultado muy útiles para
transmitir los textos correctamente a los niños... cosas que
anteriormente no sabía o no tenía muy claro como hacerlo
correctamente....
Conocimientos que, sin
duda alguna me serán útiles en mi futuro devenir como maestro.
Gracias a los
aspectos que adquirí al estudiar este bloque, he podido vencer mis
inseguridades
a la hora de transmitir un libro adecuando mi intervención a la edad
de los niños y todo ello ciñéndome a lo establecido en la teoría
acerca de la estrategia que elegí.
…
y a seguir aprendiendo... que mi camino sigue y sigue... y nunca
parará...
Bloque 4 Creación
Literaria con y para los niños de infantil.
“y
si creásemos... esa magia.... con los niños”
Al
estudiar este bloque me quedé muy muy sorprendido al ver que había
tantas estrategias para crear literatura con y para los niños de
infantil … había tanto por aprender, por elegir...
Podíamos elegir entre un sinfín de estrategias tanto para textos en verso, como para textos en prosa y dramática:
Dibujo, historias mudas, historias a partir de imágenes sin relación, hipótesis absurdas, cuentos al revés... para lograr atraer a los niños y fomentar el gusto por la lectura y/o creación de libros... y, lamentablemente ya no se suele hacer casi con los niños.
También aprendí infinidad de estrategias para verso y dramática:
Comparaciones, adivinanzas, greguerías, acrósticos... poema con preguntas...
Considero que crear libros es de suma importancia ya que acerca la lectura a los niños...y la escritura... les hace imaginar...les vuelve creativos... ayudándoles a crear lúdicamente y a sentirse orgullosos.
Podíamos elegir entre un sinfín de estrategias tanto para textos en verso, como para textos en prosa y dramática:
Dibujo, historias mudas, historias a partir de imágenes sin relación, hipótesis absurdas, cuentos al revés... para lograr atraer a los niños y fomentar el gusto por la lectura y/o creación de libros... y, lamentablemente ya no se suele hacer casi con los niños.
También aprendí infinidad de estrategias para verso y dramática:
Comparaciones, adivinanzas, greguerías, acrósticos... poema con preguntas...
Considero que crear libros es de suma importancia ya que acerca la lectura a los niños...y la escritura... les hace imaginar...les vuelve creativos... ayudándoles a crear lúdicamente y a sentirse orgullosos.
No me avergüenza reconocer que no estaba acostumbrado a crear textos en prosa, ni en verso, ni creaciones dramáticas... ni plasmarlos en libros... y no estaba seguro de como hacerlo de manera adecuada o correcta, pero, a medida que iba realizando la actividad me fue gustando y, al imaginarme como sería “ese gusto” reflejado en la cara de los niños /as, ahí fue cuando comprendí que realmente todo está relacionado con lo visto anteriormente en anteriores bloques...
Ahora,
una vez que adquirí estos útiles conocimientos, seleccioné las
formas de crear y empecé a elaborar las historias y finalmente el
libro, quedé muy satisfecho con el resultado final y sé que a mis
futuros alumnos les encantarán... porque sin duda trabajaré
aplicando todo lo que ahora sé en el aula...
Ya
sean minicuentos ... como binomios fantásticos ... cuentos múltiples
por núcleos … como cuentos al revés... Todas ellas, y el resto,
son formas entretenidas, divertidas e ideales de crear una literatura
infantil atractiva, motivadora y como no, con magia y “seducción”.
Esa es la literatura infantil que yo siento mágica y que considero
“óptima” para trabajar con niños... sobre todo haciendo que
disfruten esa magia "oculta"... que hace soñar tanto a niños como a adultos...
Bloque 5 Biblioteca
de aula y animación a la lectura
Este último bloque es el reto final que se nos pide como futuros maestros en lo que a Literatura infantil concierne. Elaborar grupalmente un rincón de lectura para el aula de infantil de segundo ciclo basándonos en un aula real con sus limitaciones, problemas, dificultades... etc...
Personalmente, esta es la actividad que más esfuerzo me ha
requerido, no solo previamente a su realización, al recopilar todo
lo que anteriormente he aprendido, si no porque también hay que
consensuar esos conocimientos adquiridos con los de mis compañeros
del grupo... y llegar a una opinión o plan de actuación común y
que se ciña a lo solicitado pero teniendo en cuenta que debe
desbordar creatividad.
He
aprendido puntos clave para la realización de esta actividad, tan
imprescindibles como elegir espacios, decorarlos y planificarlos.
Seleccionar y gestionar correctamente los fondos, seleccionar así
mismo los libros para los más pequeños y lo que para mí es más
importante:
RECREAR
AMBIENTES QUE PROPICIEN Y FOMENTEN LA LECTURA Y REALIZAR ACTIVIDADES
DESTINADAS A ANIMACIÓN DE LA MISMA.
Todo
eso sumado a lo aprendido en cada bloque hará del futuro Lionel,
maestro de infantil, un educador en valores, quien partiendo de sus
bases, ideas creativas y experiencia tras sus años de periplo por la
Educación, tanto Primaria antes como en Infantil ahora, conseguirá sin
duda transmitir a sus alumnos esa “magia” que él mismo descubrió
agradecido, a medida que aprendía: Bloque tras bloque, actividad tras
actividad. Lo hizo de la mano de una gran profesora, fuente y hada de la
educación que le motivó y le hizo amar la literatura.
...................................................................................
Ellos
también me han ayudado a aprender y a formarme un poquito más, cada
día y, a ser mejor persona.
A
todos vosotros, mis amigos y compañeros de clase, MIL GRACIAS...
Respecto a los
comentarios de mi profesora, Irune.
Siempre ha valorado el trabajo que realizábamos y el empeño puesto
en ello, tanto al publicar nuestras actividades como en los
comentarios hechos a nuestros compañeros... Ella siempre ha sido,
para mí, fuente de enseñanza inconmensurable y un soporte fuerte en
cuanto a ayuda y ánimos. Ha sido siempre uno de los pilares clave en
mi educación desde que entré en esta universidad, tanto en mi
diplomatura anterior como en este grado de Infantil y una de las mejores profesoras que he tenido jamás. Eso es algo de
lo que estaré siempre agradecido.
Para concluir,
debo afirmar que esta asignatura es la más completa que puede haber. Nos despierta tantas sensaciones... interés, ganas de aprender...
nos enseña todo, lo bueno y lo malo de la educación y nos da pautas
para cambiar esa educación y mejorarla... y hacer que los niños,
que vendrán en nuestro “mañana” docente no acaben odiando la
lectura, como nos pasa a muchos hoy en día.
Esta asignatura y, en especial, esta profesora excepcional, han hecho despertar en mí a aquel niño inquieto que amaba leer, que amaba sentir la música y las palabras, entender el por qué de las cosas, reflexionar...Por todo lo que me ha enseñado...Gracias por su inconmensurable aporte...GRACIAS POR SU MAGIA.
Como
futuro maestro y según considero, esencial considero poner el broche final a este Artículo sincero relatado desde el corazón y la verdad...debiendo poner todo mi corazón en lo que haga en el futuro como maestro, especialmente en Educación Infantil... rompiendo barreras, potenciando ilusiones, siendo adalid de los
sueños de los niños … Todo ello potenciando su “esencia”
…....
SU ALMA ....... CON CADA PALABRA....
“Como nos lo han transmitido a
nosotros, pero aportando nuestra propia Luz”
"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo"
(Benjamin Franklin)
Lionel
Martínez-El inspirador de Palabras - Toda palabra es Alma
Bibliografía
...................................................................................................................................................................
APUNTES DE CLASE Y EL TEMARIO DE LA ASIGNATURA DE IRUNE LABAJO.