¿Y si ... creásemos historias ...?
Para esta actividad he creado tres textos. Un texto en prosa, un texto en verso y un diálogo teatral. Posteriormente, he convertido uno de los tres textos en formato "libro".
He empezado creando un texto en prosa utilizando para ello la estrategia de cuento múltiple por núcleos para niños/as de 4 años aunque también lo considero válido para niños de 3 años.
Las historias que siguen esta estrategia respetan siempre la estructura siguiente:
ÉRASE ....
QUE...
CUANDO...
ENTONCES...
SE...
Y...
He elegido esta estrategia porque me pareció adecuada, vistosa y muy divertida. He de reconocer que personalmente yo no había visto un cuento con esta "estrategia". Es, sin duda, una idea muy original que me encantó y decidí, por ello, intentarlo yo mismo.
ÉRASE una vez una rana acuática
QUE vivía en un acuario
CUANDO encontró una rama
ENTONCES agarrándose a ella
SE quedó allí con la cabeza
fuera
Y luego siguió nadando.
A continuación he creado un texto en verso utilizando la estrategia de "adivinanza". Para ello pensé en un alimento (en este caso) y busqué la forma de definirlo sin desvelarlo para que los niños pudiesen adivinarlo. He pensado crearla también para niños/as de 4 años.
A VECES GIGANTES
SON MUY COMUNES EN LAS CENAS
**(LOS HUEVOS)**
Mi tercera creación fue un diálogo teatral utilizando para ello la estrategia del dibujo. Tomando una imagen de referencia que adjuntaré a continuación junto con el diálogo inspirado. Se trata de una hipotética conversación entre una rosa roja y una margarita en un prado. Ambas "presumidas" hablan sobre lo preciosas que son, sintiendo por ello, envidia la una de la otra. He de decir también que quise darle un toque poético combinando en la conversación los valores o virtudes propios de estas dos flores buscando provocar un encanto en el lector. He pensado realizar este diálogo para niños de 4 años.
A continuación he creado un texto en verso utilizando la estrategia de "adivinanza". Para ello pensé en un alimento (en este caso) y busqué la forma de definirlo sin desvelarlo para que los niños pudiesen adivinarlo. He pensado crearla también para niños/as de 4 años.
A VECES BLANCOS
A VECES MORENOS
A VECES PUNTEADOS.
A VECES DIMINUTOS
FRÁGILES DE CÁSCARAS
**(LOS HUEVOS)**
Mi tercera creación fue un diálogo teatral utilizando para ello la estrategia del dibujo. Tomando una imagen de referencia que adjuntaré a continuación junto con el diálogo inspirado. Se trata de una hipotética conversación entre una rosa roja y una margarita en un prado. Ambas "presumidas" hablan sobre lo preciosas que son, sintiendo por ello, envidia la una de la otra. He de decir también que quise darle un toque poético combinando en la conversación los valores o virtudes propios de estas dos flores buscando provocar un encanto en el lector. He pensado realizar este diálogo para niños de 4 años.
Margarita: Qué guapa estás con tu
vestido rojo
![]() |
Las dos "pizpiretas" |
Rosa: Es obra del sol y del rocío.
Rosa: Pues yo te veo pálida. ¿Estás
enferma?
Margarita: No, yo soy blanca pero con
un gran corazón amarillo.
Rosa: Sí, pero todos admiran mi
perfume.
Margarita: Tienes razón, pero nadie
puede tocarte. Pinchas como un erizo.
-Una mariposa vino y se posó en la
margarita.
Margarita: Ves! Todos prefieren mi
suavidad.
El texto que elegí para convertirlo en libro es el texto en prosa siguiendo la estrategia de cuento múltiple por núcleos. Como ya cité anteriormente, puede ser válido para 4 o / y 3 años.
*He decidido elaborar un libro titulado "Érase que se era...", título atrayente que, sin duda incitará a los niños a leer. En este libro, he creado cinco cuentos incluyendo pequeños dibujos (para dar mas variedad y riqueza al libro) siendo el primero de ellos la historia tomada como ejemplo para el texto en prosa: La rana acuática. Las demás historias son: Una flor bella, una hormiga roja, un conejo ágil, un niño pelirrojo.
He respetado la estrategia de cuento múltiple por núcleos recortando parcialmente cada línea de texto para que los niños puedan hacer combinaciones con cada "historia". Además, como "elemento embellecedor" he escrito cada texto en diferente color para que al combinar las historias "surja la magia" y la belleza sea aún mayor... A continuación muestro las fotos.
![]() |
Portada del libro |
![]() |
Página I |
![]() |
Página II |
![]() |
Página III |
![]() |
Página IV |
![]() |
Página V |
![]() |
Tapa trasera del Libro (con el nombre de las historias) |
* Esta actividad me ha resultado un poco complicada ya que no solo tuve que inventar los "textos" sino también pensar la forma de hacerlos "atractivos", las ilustraciones, el libro, pensar como lo iba a hacer, detalles para el resultado....
Considero que a los niños les gustarán cada uno de los textos que he hecho y espero que les sumerjan en este mundo bello (lleno de sueños placenteros, de ambientes mágicos) e interminable...
Lleno de alma... Como cada palabra...
BIBLIOGRAFÍA:
.APUNTES DE CLASE Y TEMARIO DE LA ASIGNATURA LITERATURA INFANTIL IMPARTIDA POR LA PROFESORA IRUNE LABAJO
Hola,
ResponderEliminarMe encanta como has hecho el libro, además yo ese tipo en libro no lo hice porque no tenía una idea muy clara de como hacerlo pero ahora que he visto tu modelo, lo probaré la próxima vez.
Por otro lado en la poesía creo que deberías modificarla, ya que como dijo Irune en clase si rompes la estructura ya pierde un poco el sentido. Por lo que yo creo que tendrías que seguir con el a veces. Por ejemplo: a veces gigantes, a veces diminutos...
Espero que esto te haya servido de algo. =)
Muy buen comentario, Antía.
EliminarGracias por tu comentario Antía, lo he rectificado siguiendo tu apreciación. :)
ResponderEliminarLionel, enhorabuena por tu trabajo!
ResponderEliminarCreo que has hecho muy buen trabajo, aplicando las técnicas correctamente, bien explicado, bien argumentado respecto a la edad, sencillo y transparente, no se puede pedir mas
Un saludo
Carmen
De acuerdo, Carmen.
Eliminar:)
ResponderEliminarUn excelente trabajo, Lionel, está perfecto Lo único que no me ha gustado es el último verso del poema: "SON MUY COMUNES EN LAS CENAS ". Me parece la antítesis de la función poética; es prosaico y no aporta nada al resto.
ResponderEliminar